En esta plataforma virtual, de cualidad compleja y versátil, se encuentra consignado el resultado del trabajo final de la asignatura Ecosistemas y Sociedad que presentamos los estudiantes de la cohorte 2018 de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA (22 mentes distintas, con el acompañamiento de tres profesores, trabajando por alcanzar un objetivo común). El fenómeno del turismo fue el eje estructural de este trabajo, desarrollado concretamente en la ruta terrestre y marítima entre Bogotá y la isla Gorgona, la cual recorrimos en el marco de la salida de campo realizada entre los días 14 y 23 de septiembre.
​
La plataforma permite de manera intuitiva conocer los resultados del trabajo realizado en la salida de campo y al mismo tiempo busca promover la interacción, comunicación y difusión entre la comunidad, aprovechando las ventajas que proporciona la tecnología actual e implementando características que le proporcionan un alto dinamismo, robustez e interactividad con los usuarios que consultan su contenido.
​
Dentro de este andamiaje virtual nuestros lectores podrán encontrar historias, análisis, fotografías, infografías, reflexiones, indicadores, opiniones, citas bibliográficas, ordenadas como un collage bajo la particular mirada estética que surgió de las discusiones de un grupo de profesionales de diversas áreas como la economía, biología, administración de empresas, antropología, matemáticas, geografía, derecho, ciencias políticas y de las ingenierías industrial, catastral, ambiental y mecatrónica.
​
Trascendiendo lo visual, en este texto editorial, que cumple la función de introducir a los lectores a los contenidos que encontrarán en esta página web, queremos resaltar tanto la riqueza como las dificultades de tratar de materializar un discurso que puede ser tan etéreo como lo es aquel de la interdisciplinariedad. Y es que realmente nos encontramos con la desafiante realidad existencial de que, a pesar de haber realizado todos juntos el mismo trayecto, lo vivimos y lo interpretamos cada quien de forma distinta. Sin embargo, de la divergencia nació el debate prolijo, nuevos aprendizajes y nuevas complejidades. Este es precisamente el reto que nos plantea lo ambiental al asumir su estudio.
​
El turismo se estructura gracias a una red de actores que establecen distintas relaciones con los ecosistemas y la historia de cada lugar, en esta red se producen intercambios de conocimientos, costumbres, ideas, se abren espacios para la innovación económica y social, como también se generan afectaciones e impactos ambientales. Con el reto de abordar las realidades de esa red, partimos de Bogotá con la frase “el destino es el camino y viceversa”, para que, a través de la observación e interacción con los actores e historias de cada lugar del recorrido, indagáramos y reflexionáramos sobre las actividades turísticas en el contexto ambiental definido por las relaciones entre ecosistemas y cultura.
​
La ruta Bogotá D.C- Parque Nacional Natural Gorgona tiene la particularidad de permitir conocer diferentes ecosistemas de Colombia- bosque seco tropical, bosque andino, altoandino y páramo, bosque húmedo tropical y ecosistemas marinos y de agua dulce-, tradiciones culturales y lugares históricos a los que nos acercamos en un recorrido de doce estaciones presentadas en esta plataforma. En las diferentes estaciones hallamos diferentes tipos de turismo, que se configuran, entre otros aspectos, a través de sus características biofísicas, clima, atractivos naturales, culturales, actividades económicas y organización social, haciendo que la experiencia del turista sea distinta en cada lugar visitado.
​
Nuestras primera estación fue el municipio de Honda, departamento del Tolima (229 m.s.n.m), donde visitamos el Museo del Río Magdalena y tuvimos una charla con pescadores en el sector conocido como El Salto de Honda, un lugar para apreciar la importancia ambiental de la principal arteria fluvial del país y reconocer las amenazas que enfrenta, aquí el turismo no es una de las actividades económicas principales, pero si se ha convertido en una apuesta a futuro para las familias que dependen del río para existir.
​
Más adelante, también en el departamento del Tolima, llegamos a San Sebastián de Mariquita, uno de los lugares emblemáticos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783- 1816), una expedición que a través de los ojos de naturalistas y científicos permitió registrar más de 2.600 especies de flora nativa. En esta estación pudimos conocer parte de esta historia, en la visita a la Segunda Casa de la Expedición Botánica, una experiencia de turismo cultural con contenido académico.
​
Dejamos el Tolima para llegar al eje cafetero. Manizales, la capital del departamento de Caldas, fue el punto de partida para visitar el Parque Nacional Natural de los Nevados (aproximadamente 4.499 m.s.n.m), un área protegida que resguarda algunos de los ecosistemas de páramo y nieves perpetuas en los Andes Colombianos y en dónde se ofrece un turismo de naturaleza y aventura. Luego, continuando en el eje cafetero llegamos al municipio de Salento (1.829 m.s.n.m) en el departamento del Quindío, un reconocido destino turístico del país, donde se encuentra el Valle del Cocora. En los últimos años Salento se ha configurado en torno al turismo a partir de diferentes alternativas como la de la Reserva Natural Kasaguadua, en dónde tuvimos la oportunidad de conocer una experiencia de restauración y conservación del bosque armonizada con el ecoturismo.
​
Nuestras siguientes estaciones pertenecen al departamento del Valle del Cauca. Comenzamos por el municipio de Buga (944 m.s.n.m), la ciudad del Señor de Los Milagros, en dónde la economía se organiza en torno al turismo religioso. Visitamos la Reserva Natural Laguna de Sonso que se articula con un turismo para la educación ambiental y de naturaleza, con énfasis especial en el avistamiento de aves. Luego llegamos a la Reserva Nacional Forestal Bosque de Yotoco (1.200 m.s.n.m) administrada por la Universidad Nacional de Colombia, un lugar para la conservación y el turismo académico y de investigación. Acercándonos más hacia el Pacífico visitamos la Reserva Forestal Protectora San Cipriano, en el municipio de Buenaventura, un lugar en el que vivimos una experiencia de turismo comunitario, en donde la conservación del agua y las actividades en torno al río son los ejes de la relación entre los turistas y la comunidad. Finalmente llegamos al Puerto Buenaventura, uno de los principales puertos de Colombia, con una dinámica comercial importante para el país y una de las salidas hacia el Océano Pacífico.
​
En el puerto de Buenaventura, nos embarcamos por el océano hacia el Pacífico Caucano y llegamos al municipio de Guapi (6 m.s.n.m), allí compartimos con distintos actores locales e institucionales y conocimos las experiencias de Cococauca y Tunda Tours que asumen la actividad turística como fuente alternativa de ingresos y mecanismo de recuperación y defensa del territorio y el patrimonio cultural de la comunidad.
​
Desde el casco urbano de Guapi, finalmente nos dirigimos hacía el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, una de las dos únicas islas del Océano Pacífico, que aún conserva las huellas de su pasado de 25 años como prisión de máxima seguridad, ahora recuperada por la naturaleza del Bosque muy Húmedo Tropical. El bosque y el área marina circundante son áreas importantes para la conservación y la investigación sobre los ecosistemas marinos y costeros. En este lugar se ofrece un turismo de naturaleza y se reconoce por ser considerado como un paraíso.
​
La plataforma aborda la actividad turística a partir de tres componentes: (i) la descripción ambiental, que da cuenta de los aspectos ecosistémicos, socioeconómicos y los efectos ambientales del turismo, (ii) el análisis de las políticas públicas dirigidas al turismo y el andamiaje institucional que a nivel nacional y local se articulan para la prestación de este servicio y (iii) las percepciones e imaginarios sobre el turismo en cada lugar a partir de la interacción desde el rol de cada uno de los actores inmersos en esta actividad, es decir, del turista con el lugar visitado, de los prestadores de servicios turísticos con el turista, así como del papel de las administraciones locales en el impulso y gestión del turismo en los territorios.
​
Respecto a las políticas públicas relacionadas con la actividad turística, la Ley 300 de 1996 estableció el turismo como una industria esencial para el desarrollo del país y en especial para las entidades territoriales, regiones, provincias y que cumple una función social. En concordancia con la norma mencionada, el Plan Sectorial de Turismo propone como objetivo “posicionar a Colombia como destino turístico sostenible y sustentable, reconocido en los mercados mundiales y valorado en los mercados nacionales, por su multiculturalidad y megadiversidad, con oferta altamente competitiva, que lleve a su máximo nivel a la industria de los viajes y al turismo como potenciador del desarrollo regional y constructor de paz”, para lo cual plantea las siguientes estrategias: (i) Fomentar el desarrollo competitivo y sustentable de la industria de los viajes y el turismo; (ii) Impulsar la conectividad competitiva para el turismo del país a nivel regional, nacional e internacional; (iii) Promocionar turísticamente a Colombia a nivel regional, nacional e internacional; y (iv) Mejorar la articulación institucional nación-región, con la participación del sector privado, y desarrollar mecanismos que promuevan la gestión eficiente del turismo.
​
La descripción ambiental se presenta a través de una ficha que se inspira en la realidad misma de cada lugar haciendo una apuesta por la fotografía como representación sensitiva y visual del entorno natural y social. Así mismo, contiene un espacio que proporciona información básica de sus características físico-geográficas: altitud, precipitación, temperatura y área para así poder ubicar al lector y presentarle un contexto que lo acerque a lo observado en campo.
​
El acercamiento al segundo componente planteado dentro de la plataforma, se realiza de forma didáctica a partir de infografías por medio de las cuales, se pretende a manera de diagnóstico analizar la efectiva articulación entre los actores de la actividad turística, así como de los planes sectoriales de turismo con los planes regionales y locales de desarrollo, identificando los retos que deben asumirse para el mejoramiento de la prestación del servicio turístico en cada uno de los lugares visitados.
​
En el tercer componente, encontrarán las percepciones e imaginarios sobre el turismo por medio de relatos que transmiten nuestra experiencia y las reflexiones que surgieron al entrar en contacto con los lugares y sus actores. Una forma valiosa de comunicar información y conocimientos que también hace parte de la complejidad ambiental.
​
Finalmente, a través de esta plataforma virtual queremos visibilizar algunas problemáticas que la actividad turística, tal como viene siendo manejada, supone para nuestro país en materia ambiental. En efecto, la llegada de más de 4,3 millones de visitantes extranjeros al país durante el año 2018[1], sumada a la apertura de algunos destinos turísticos antes impenetrables por el conflicto armado -la cual, debemos mencionar, fue lograda gracias a los acuerdos de paz firmados con las FARC durante el segundo periodo presidencial de Juan Manuel Santos-, implica una planificación seria de esta actividad y un fortalecimiento de las acciones y de las políticas ambientales de la nación.
​
Asimismo, observamos algunas potencialidades que consideramos deberían ser potenciadas, a saber: el desarrollo de un turismo comunitario que refuerce los vínculos entre las comunidades y sus territorios, educación ambiental en todas las escalas de la actividad turística que promueva un cambio de perspectiva en torno al uso y aprovechamiento de los ecosistemas, por último, la democratización de tecnologías que prevengan la instalación de nuevos monopolios del turismo en el país.
​
La cohorte 2018 agradece al programa de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo por promover el aprendizaje y el diálogo a través de la experiencia en campo, a la profesora Carmen Alicia Hernández por su guía y acompañamiento durante todo el proceso, a los profesores Javier Toro Calderón y Alejandro Cleves por su acompañamiento en campo y a cada uno de los actores locales que nos abrieron las puertas de sus territorios y compartieron sus experiencias con nosotros.
Equipo Editorial
Claudia Ortiz
Angélica María Torres
Andrea Antonio
[1] Revista Dinero. (2019). ¿Por qué no llegaron al país 6 millones de turistas extranjeros como se había anunciado? Disponible en https://www.dinero.com/pais/articulo/no-llegaron-a-colombia-6-millones-de-turistas-extranjeros/265937